viernes, 13 de diciembre de 2013

Capítulo 5: La sociedad Novohispana

 La sociedad novohispana

La población de Nueva España, se compone de tres clases de hombres:de blancos o españoles, de indios y negros, y de castas. Se considera que los españoles componen la décima parte de la masa total. Casi todas las propiedades y riquezas del reino estaban en sus manos.
 Los indios y las castas cultivaban las tierras, servían a sus dirigentes (españoles). De ello resulta entre los indios y los blancos esta oposición de intereses, este odio (recíproco), que tan fácilmente nace entre los que poseen todo y los que nada tienen; entre los dueños y los esclavos. En efecto los indios y las castas estaban en mayor humillación.
El color de los indígenas, su ignorancia y mas que todo su miseria, los separan a una distancia infinita de los blancos(españoles), que ocupan el primer lugar en la población de Nueva España. 



La considero Sociedad Clasista, pues estaba clasificada en tales grupos. Los esclavos, además de cosechar las tierras, tenían que rendir tributos y sus diezmos. 

Capítulo 4: Arte y cultura en los años de madurez en la Nueva España

Arte y cultura en los años de madurez 
El arte y la cultura en los años de madurez de la Nueva España tuvieron su influencia en el arte barroco. 
A lo largo de la historia surgieron una gran variedad de formas de culturas y estas fueron: El barroco y el Neoclásico. 

El artista barroco se esfuerza porque sus obras sean dinámicas y sean aplicados en todos los sentidos, tanto como para la sociedad como para el arte.
 El barroco no solo afecto y tomo poder en el este, sino que también impacto en la población. También se manifestó en la arquitectura. 


El arte urbano: 
Las catedrales y los palacios 
Las catedrales y las iglesias no podían faltar en ningún lugar, que estas representaban el poder que tenia cada sociedad, la arquitectura de los palacios y de las iglesias comenzó en las ciudades de Oaxaca y de Puebla. 
Para poder construir un palacio era necesario tener una autorización del mismísimo rey, quien solo se otorgaba la autorización a quien tuviera un título nobiliario y se construyeron hermosos palacios que parecían fantasía pero esto gastaba muchos impuestos y en ellos solo vivía la nobleza y el rey. 

También existían las “casa señoriales”, que eran mas pequeñas que un palacio, pero eran igual de hermosas que estos, había una en  ciudad de México existía una que era la del Conde Heras y Soto.Pintura y Escultura 
En el siglo XVI en México había muchos talleres de pintura y precisamente por estos talleres surgieron las generaciones de pintores novohispanos que tomaron ideas españolas para generar sus propias obras. 
Las esculturas que podían estar fuera o dentro de los lugares se encargaban de solo representar a Dios en todos los aspectos, podían ser talladas en piedra o en madera. 
El escultor con más fama en la Nueva España fue también arquitecto Manuel Tolsá, que fue el autor de la escultura de CARLOS V.



Éste fue el arte barroco, el que consistía en que las obras de arte ya sea de pintura, escultura y/o arquitectura fueran dinámicas y fueran aplicadas en todos los sentidos. También hubo un arte "Barroco Mexicano".

viernes, 29 de noviembre de 2013

Capítulo 3: Las reformas en Nueva España


El nuevo estilo de los gobernantes



La política predominante entre los reyes de Europa durante el siglo XVIII fue la del Despotismo Ilustrado, por medio de la cual los monarcas absolutistas pretendían gobernar para el pueblo, pero sin pedirle su opinión al respecto. Sin embargo, consideraban que por medio de reformas administrativas y políticas sería posible dar impulso al desarrollo de la economía, lo cual, a su vez fortalecería la unidad nacional en torno al rey.


Durante la última mitad del siglo XVIII los reyes borbones de España, educados dentro de la Ilustración Francesa, implantaron  medidas propias del Despotismo Ilustrado con el objetivo de dar fin a la desorganización y a la corrupción existentes, y de reforzar el dominio español en las Colonias; apoyando el desarrollo moderno de la agricultura, la industria y el comercio, pasa así extraer al máximo los recursos de las mismas.

El principal impulsor de éstas "Reformas Borbónicas" fue Carlos III, quien formó un amplio cuerpo burocrático(funcionarios de gobierno) para poner en marcha los proyectos reformistas tanto en la península como en las colonias, haciendo que éstas fueran totalmente dependientes de la metrópoli e incrementando su aportación económica.

Iniciando el año 1700, el último rey de la casa de Austria, Carlos II,


La monarquía absoluta se basaba en la idea de que los poderes del rey eran ilimitados (absolutos) y los ejercía sin ningún tipo de cortapisa. Como dijo José del Campillo, ministro de Felipe V:3
No es menester en una monarquía que todos discurran ni tengan grandes talentos. Basta que sepa trabajar el mayor número, siendo pocos los que deben mandar, que son los que necesitan luces muy superiores; pero la muchedumbre no ha de necesitar más que fuerzas corporales y docilidad para dejarse gobernar


 Las reformas no apuntaron solamente a las colonias sino que también se aplicaron en España. Los objetivos fueron modernizar la administración ( introdujeron el sistema de ministerios en lugar de los ineficientes Consejos) mejorar la agricultura y tratar de estimular la industria. No nos olvidemos que los Borbon al hacerse cargo del trono encontraron una España al borde de una crisis total.


Para saber más acerca del "Despotismo Ilustrado", visitar... http://definicion.de/despotismo-ilustrado/
Para saber acerca de la Monarquía Absoluta", visita... http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_absoluta

Capítulo 2: La transformación de la monarquía española

La monarquía española

En la transición del Feudalismo al Capitalismo que sufrieron los territorios europeos; España se vio favorecida por una integración temprana como nación. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón fue el inicio de la unidad política y geográfica de España.


A raíz del descubrimiento de nuevos territorios, los países europeos se lanzaron a una feroz competencia por la hegemonía mundial. Una de las estrategias que usaban las casas reinantes, fue hacer un sistema de vínculos matrimoniales, eso les permitía tener aliados en caso de confrontaciones. 


Feudalismo: Feudalismo es la denominación del sistema político caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duquesmarquesescondes) o tenían otro origen (baronescaballeros, etc.).

En sí, el matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón hizo que conquistaran más regiones y así poderse expandir, y pues al hacer más grandes sus extensiones territoriales, obviamente tenían que cambiar su forma de gobierno, para poder organizar en todos los valles.


Capitalismo: El capitalismo es el nombre que se le aplica al sistema socioeconómico en el cual la producción de capital en forma de dinero o riquezas es el principal objetivo.Hegemonía: Supremacía que ejerce un Estado sobre otros.
Descentralización: Independencia de una cosa de un centro único o de una dirección central.
Independencia:
 Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación.


Para saber más acerca de "La Transformación de la monarquía española": http://mrsrosario9th.blogspot.mx/2010/11/la-transformacion-de-la-monarquia.html

Para saber más acerca de "La Transición del Feudalismo al Capitalismo": http://www.monografias.com/trabajos7/trafe/trafe.shtml

Capítulo 1: El crecimiento de Nueva España


Hacia el año 1700, Nueva España era la colonia más rica del Imperio Español. Se exploraban yacimientos mineros, las haciendas se extendían de Norte a Sur; impulsando el comercio interior y producción de manufacturas. Ésto era suficiente para satisfacer la demanda de la población indígena y mestiza.
También, Nueva España floreció en varios aspectos, Arte y la Cultura, en los siguientes campos:
- Arquitectura.
- Escultura.
- Pintura.
- Música.

Como mencionaba anteriormente, el desarrollo de éstos campos hizo que Nueva España fuera la colonia más desarrollada y rica hacia finales del siglo XVI. Pero durante ése periodo de tiempo, siempre el comercio fue interno, es decir, Nacional y no internacional.

Nueva España



Nueva España era el nombre que recibió México al ser colonizado por ejércitos españoles durante un periodo dado. Tal periodo parte desde 1521 hasta 1809. Éramos unos simples nativos, cuando llegaron las tropas de Hernán Cortés, nosotros, con valor, luchamos con armamento primitivo para evitar que nos colonizaran, pero éso fue en vano, pues los hombres de Hernán Cortés nos dominaron con sus armas de fuego.